Cuando vemos un sello cilíndrico llama la atención su impronta, la armonía del dibujo y el espléndido esquema simétrico que forman los animales dibujados. Esto fue lo que llamó mi atención la primera vez que los ví en el British Museum de Londres y más tarde en la Morgan Library de Nueva York – donde se encuentra una de las mejores colecciones de sellos cilindro hoy en día –
Resulta curioso observar la evolución de estos sellos, nos dan testimonio del altísimo nivel artístico alcanzado por los talleres de grabado. Por eso he querido hacer un post sobre estos objetos artísticos. Cómo un pequeño utensilio utilizado en el III milenio a.C, un objeto rutinario para firmar tablillas y documentos, llegó a convertirse en estampación decorativa, joya e incluso en objeto votivo. Sin olvidar que fueron objeto de colección de viajeros y aventureros europeos que se adentraron en el Oriente Próximo en los siglos pasados – en 1798 Guillaum-Antoine Olivier obtuvo para el Gabinete de Medallas de París un gran número de estos sellos, los cuales llamaron tanto la atención que pronto se convirtieron en piezas muy preciadas – .
Para seguir la evolución de estos selllos hay que hablar de distintos períodos:
1- Período Protohistórico: 3500 – 3000 a.C
2- Período Protodinástico: 3000 – 2340 a.C
3- Período de Accad: 2340 – 2180 a.C
4- Período Neosumerio: 2125 – 2025 aC
5- Período de Issin, Larsa y Babilonia: 2025 – 1594 a.C
6- Los comienzos del arte Asirio: 1350 – 1000 a.C
USOS Y COMPOSICIÓN
Los cilindro-sello servían para realizar una impresión, habitualmente sobre arcilla, con la que se indicaba a quién pertenecía un objeto, para firmar tablillas, certificar un documento o cerrar un acuerdo.
Estos sellos consistían en una pieza de material duro ( piedra, marfil,…) con dibujos grabados en negativo. La impronta se realizaba sobre la arcilla húmeda, deslizando el cilindro sobre la superfície, produciendo así una impresión contínua en relieve y quedando grabadas estas escenas durante el proceso de secado.
La forma de estos sellos suele ser pequeña de 2 a 8 centímetros y tienen la forma de un rodillo: redondeado y plano en cada extremo. Por lo general, están perforados de extremo a extremo, gracias a lo cual se podían suspender a una cuerda y llevarlos colgados del cuello.
Los cilindro-sello de Mesopotamia servían para autentificar los documentos escritos en arcilla, incorporando el remitente su marca personal en el propio documento.
Estos sellos tenían dos componentes: el propio sello de forma cilíndrica y la impresión que dejaba en el material. Los arqueólogos encuentran a veces el sello en sí, y a veces sólo su antigua impresión.
Las impresiones han sido encontradas más comunmente en tablas de arcilla ( documentos antiguos ), en jarras y en fardos de mercancías.
Estas impresiones pueden compararse hoy en día con una firma notarial. Daban una prueba visual de la autenticidad del objeto. También podían utilizarse en la caja de arcilla, que servía de envoltorio que contenía el recibo, para demostrar que nadie había intentado abrirlo.
El sellado de un paquete de mercancías era más estrecho y sólo daba cabida a una parte de la impresión – sólo aparecerá parte de la escena – mientras que una tableta de arcilla podía ser mas ancha, con lo que habrá repetición de fragmentos en ambos lados.
Otro uso de los cilindro-sello era el estampado en las posesiones de una persona: una impresión de sello podía identificar la propiedad del objeto. En los negocios también eran útiles, para proteger los contenedores cerrados de manipulación o robo, para sellar bodegas llenas de grano para demostrar si la habitación había sido asaltada o no.
Los sellos antíguos tenían muchas más aplicaciones que como firmas o sellos a prueba de manipulación. Tenían también un uso secundario como amuleto en rituales médicos o como función decorativa en la estampación de ollas de barro.
Si estaban hechos de piedras semipreciosas, tenían valor como joya y a menudo se incluían en los objetos de una persona en su entierro.
Los sellos grabados con motivos pictóricos o con nombre reyes, han sido de gran ayuda para los historiadores en la tarea de reconstruir los acontecimientos de la historia antigua. Para estudiar los dibujos de los sellos hemos de servirnos no de los sellos mismos sino de sus impresiones.
MATERIALES
Los cilindro-sello están realizados de material duro como la piedra, el cristal de roca, vídrio o loza egípcia. Y las piedras más comunes son: la hematita, obsidiana, esteatita, etc… Además de piedras semipreciosas como: la amatita, lapislázuli de cornalina y especialmene de lapislázuli. Recordemos que si estaban hechos de piedras semipreciosas, tenían valor como joya y a menudo se incluían como objetos votivo de una persona en su entierro.
A veces, incluso eran de metal: magnetita. De arcilla dura o materiales más blandos que no por ello menos duraderos tales como la madera, hueso o marfil.
En la siguiente ilustración cilindro-sello de hematita, procede de Ras Shamra, en el litoral sirio descubierto en 1929. Representa un personaje Real, reconocido por su alta tiara ovoide y el grueso borde del manto; levanta la mano derecha hacia su cara y tiende un arpa a una Diosa que está cara a él. La Diosa levanta sus dos manos. En la escena secundaria figura un hombre con cabeza de carnero y un héroe desnudo con un león. Colección Museo del Louvre.
En esta ilustración se aprecia un cilindro-sello de esteatita. También procede de Ras Shamra y de la colección Museo del Louvre. Representa un águila con las alas desplegadas, arbustos y animales.
Continuando con los diferentes materiales utilizados en los sellos mesopotámicos, dentro de las piedras semipreciosas encontramos de ágata: sello número 5. Piedra rosa: sello número 6. Calcedonia azul: sello número 7 y Calcedonia:sello número 8.
TEMÁTICA DE LOS SELLOS
Entre los asuntos representados se encuentran símbolos religiosos, dioses, plantas, animales y escenas cotidianas.
· Temas religiosos: mitos, dioses, gigantes, seres demoníacos, bestias míticas, templos, sacrificios, etc.
· Batallas y escenas de caza: héroes, guerreros, prisioneros.
· Elementos de la naturaleza: el sol, la luna, las estrellas, animales ( serpientes, jabalíes, toros, perros, peces, escorpiones, el águila ya sea con cabeza de león o de cualquier otra forma representa al dios como propiciador de la lluvia fecundante. Los íbices y la roseta se refieren a la Gran Madre ).
· Diseños geométricos
· Inscripciones en escritura cuneiforme
Estos sellos nos han llegado en un número mayor que las demás manifestaciones artísticas, y nos revelan la riqueza de la cultura Mesopotámica. En Mesopotamia las pinturas murales y otras decoraciones de gran envergadura parecen a menudo depender de las composiciones de los sellos. Esta es la razón por la que debemos examinar los sellos con detalle, porque constituyen el despliegue más sorprendente de creatividad y originalidad de los dibujantes mesopotámicos.
DATACIÓN DE LOS SELLOS
Los primeros sellos llamados “sellos de Uruk” aparecieron alrededor del 3500 a.C, durante el período de Uruk en Mesopotamia, un período anterior a la civilización sumeria. Los diseños de estos primeros sellos consistían sólo en imágenes. La escritura cuneiforme de los sellos sólo aparece hacia el final de este período.
El uso de los sellos cilindro duró casi 3000 años, con los ejemplos más recientes procedentes de alrededor del 400 a.C ( la época de Sócrates y de los antíguos filósofos griegos ), cuando el uso de la escritura cuneiforme y arcilla en tabletas fue desapareciendo. Con el desuso de las tablillas de arcila fueron los sellos, que se utilizaban para “firmar”, y la civilización del Oriente Próximo volvió a estampar con sellos, mejor adaptados para papel y materiales de escritura más nuevos.
QUIÉN LOS UTILIZA
Los sellos cilindro se utilizan por primera vez en el sur de Mesopotamia por los sumerios (Sumer fue junto con Accad las dos grandes regiones que dividian la Mesopotamia meridional ) y en el suroeste de Persia por los elamitas, pero entró en amplio uso también en las posteriores civilizaciones del Oriente Próximo: los babilonios, asirios, persas, hititas, etc. Estos han sido descubiertos desde la India hasta Europa central, debido a la rapida expansión economica.
Los pueblos semitas también utilizaban los sellos cilindricos, entre estos están los acadios, asirios, babilonios y en Siria los amorreos, arameos, cananeos y las civilizaciones Ebla y Ugarit.
Las siguientes ilustraciones son cilindro-sellos que pertenecen a las excavaciones de la necrópolis de Tepe Sialk, en la región central de Irán. Pertenecen a la colección del Museo del Louvre.
El primero es un cilindro-sello con animales y está confeccionado en pasta de vidrio. En segundo término, cilindro-sello representa un toro alado atacado por un león que se debate contra una serpiente.
EL ARTE GLÍPTICO
En este apartado desglosaremos los distintos periodos históricos y la evolución de los sellos según la glíptica:
1- Período protohistórico (3500-3000 a.C.)
No se intentó enriquecer la temática del dibujo, una o dos filas de cabras o bueyes era el motivo habitual. Se dibujaba con pocas líneas y las partes sobrantes de espacio se adornaban con peces, estrellas, cruces, rombos y elementos por el estilo. En otras palabras, la importancia que podia suponer el tema se suprime en favor de la decoración. Este estilo se denomina estilo de brocado, pues la repitición de pequeños motivos de relleno, son característicos de las telas bordadas.
En los sellos se adoptó este estilo porque producía un friso ininterrumpido con el que se podían hacer impresiones de cualquier dimensión sin perder el efecto de acabado.
Del período de finales de Uruk 3500- 2900 a.C Jamdat período Nasr es el siguiente sello. Realizado en mármol y de 4 x 3’5 mm de diámetro. Ilustra tres cabras frente a un altar. Colección The Morgan Library & Museum.
Los primeros sellos cuentan filas repetidas de animales que representan los rebaños controlados en los que la economía era dependiente. Esta escena muestra tres animales con cuernos sobre líneas onduladas, quizás, representando los dos ríos de Mesopotamia: el Tigris y el Éufrates, y a la izquierda está la fachada de un templo.
Esta impronta del sello simboliza una visión ordenada del mundo mediante la creación de un esquema que representa una síntesis de los elementos mas importantes de la vida en Mesopotamia: las aguas que dan la vida, los animales sobre los que depende la vida humana, y el templo – el económico, centro social, y el espiritual de estas primeras comunidades.
Al final del periodo protohistórico hay un declive de calidad. Pudo deberse a la gran demanda de los sellos ocasionada por la rápida expansión de la economia. En esta época las tablas de arcilla aumentan en número y se encuentran incluso en el extranjero. Un ejemplo de la decadencia de la calidad del final de este periodo es la siguiente ilustración:
En este sello se ha utilizado un trepano para vaciar la masa principal de la figura. Los dibujos realizados con este instrumento producen rasguños delicados. Los dibujos redondos que sirvieron para esbozar las figuras no han quedado completamente borrados por el cincel. En tiempos anteriores, este procedimiento no habría dejado traza alguna con lo que los sellos de la segunda mitad de este periodo no tienen más interés que el arqueológico.
En estos dos sellos los dibujos representan: el primero unos personajes sobre un carro y el segundo antílopes y bovinos. Colección Museo del Louvre.
2- Período protodinástico ( 3000-2340 a.C )
Continuó el estilo de brocado, el dibujo seguía siendo fundamentalmente lineal y las superficies más amplias. Es a fines de este período cuando aparece la plasticidad y la utilización de la animación, logrando un dibujo continuo.
Un ejemplo de animación son los leones atacando. En los sellos el asunto más común es el friso de animales y criaturas fantásticas en lucha (es uno de los temas favoritos de los artistas mesopotamicos de todas las épocas).
En la siguiente ilustración apreciamos un excelente cilindro-sello de lapislázuli de la colección Museo del Louvre, coresponde al período Protodinástico. Es un sello Real de Ishma-ilum. Un héroe sujeta a dos leones en la misma posición. Los tres han sido unidos – a imaginación del artista – en una misma criatura extraordinaria. Asemeja a los míticos hombres-toro.
El cruzamiento de figuras es un recurso favorito, ya que aumenta la densidad del dibujo y hace que los motivos de relleno (como cabezas, plantas, etc.) resulten superfluos.
El cuidado del modelado de las figuras acentúa el volumen, como por ejemplo en la siguiente ilustración:
La cabeza de un león visto de frente o desde arriba muestra una espléndida y espesa melena. Incluso el rostro de los hombres y hombres-toro se vuelven más amplios y plásticos.
El cruzamiento de figuras es el principal recurso de la composición que se maneja con gran virtuosismo. Esta gran innovacion (la tendencia a aumentar la plasticidad de las figuras, incrementar su número…) llegó a hacerse incompatible con los esquemas compositivos y los destruyó.
Las dificultades eran dobles:
– Una de ellas afectaba a las inscripciones que en el pasado podían integrarse en el dibujo sin que parecieran una intrusión entre las figuras.
– Y otro inconveniente, fue lo accidentada que resultaba la superficie al cruzarse unas figuras de cierto volumen. Lo que impedía la limpieza de la impresión y esto era inaceptable estéticamente.
Al adquirir las figuras más cuerpo, el friso resultó sobrecargado. Las figuras requerían espacio y aire. Por eso, hacia finales de este período se produjo una innovación, separar las figuras entrelazadas. El efecto fue espléndido pero el friso en conjunto pierde coherencia. El final de este periodo, con todo, no es en absoluto una época de decadencia. Estos cambios significan una transformación del arte mesopotámico cuando éste estaba en la cima de su potencia.
3- Período de Accad ( 2340-2180 a.C )
Sargón de Accad asciende al poder, conquista varias ciudades-estado y lo más importante, la organización de su reinado mantuvo su cohesión durante más de un siglo bajo sus descendientes. Esto afectó de forma permanente no sólo al arte, si no también al lenguaje y al pensamiento político de Mesopotamia. La figura de Sargón es necesaria para comprender las manifestaciones posteriores del arte de la cultura mesopotámica.
El corazón de la civilización mesopotámica yace en el sur, en Sumer. Allí se produjo la gran transformación de la cultura, y desde allí invadió hasta lugares tan distintos como Persia, Anatolia, Siria y Egipto. La ruta principal de su difusión corría por el Tigris y el Eufrates.
Los acadios tenían afinidad con los sirios, no sabemos cual era su número, pero a finales de este periodo predominaban en los distritos centrales en torno a la actual Bagdad y al norte a lo largo de los ríos.
Cuando los acadios adoptaron la civilización sumeria, se vieron obligados a cambiar, aún cuando no querían más que copiar. Bajo los acadios, el modelado se utilizó para lograr la verosimilitud. Esto era una novedad. En los sellos acadios las figuras están aisladas, porque el entallador está absorto en la representación de los detalles del aspecto fisico: la estructura osea, los músculos tensos y los rizos del cabello.
Sería equívoco hablar de realismo, porque las situaciones representadas son bastantes fantasticas. El aislamiento de las figuras no siempre destruye la continuidad del dibujo. Las composiciones acadicas son estáticas, con una cartela de inscripciones como motivo central, mientras que las figuras cruzadas de los diseños protodinásticos guían la vista de un lado a otro por toda la superficie.
Hay menos variedad en los sellos acadios: el ciervo, pantera, cabra y toro se han eliminado, y la mayoría de las figuras híbridas han desaparecido. Sólo el hombre-toro ( precursor del fauno ) aparece en los dibujos acadios. El esquema del friso queda empobrecido por la reducción del número de figuras y por su aislamiento.
Los acadios convierten la inscripción en el centro mismo de sus composiciones. Resuelven el problema de integrar una inscripción entre las figuras, algo que los grabadores de sellos protodinásticos no habían resuelto nunca.
Otra novedad de este periodo es que los objetos insólitos son mucho más frecuentes que en cualquier otra época, por ejemplo:
– el dios solar: se identifica por los rayos que salen de los hombros de la figura
– la diosa de la vegetación: se identifica por la figura que lleva plantas en ambas manos y de su cuerpo brota una espiga de trigo.
A veces los hombres aparecen acercándose al mundo de los dioses, un buen ejemplo es la siguiente ilustración:
La iconografía de este sello es sorprendente, describe la aterradora naturaleza de una tormenta mesopotámica.
-Los relampagos son el látigo con el que el dios espolea al dragón que conduce su carroza escupiendo fuego.
-Una diosa se alza sobre el lomo del dragón dispensando lluvia con ambas manos.
-El adorador aparece fuera de la escena en la que actúan los dioses. Hace su libación en un altar que tiene la forma de un zigurat de dos pisos. Los dioses parecen una visión que él contempla.
Los sellos acadios evocan un mundo imaginado de lucha, peligro e incertidumbre. Esta durez sombría, que se expresa por primera vez en la época acadia, será característico del arte mesopotámico a lo largo de toda su historia.
4- Período Neosumerio ( 2125-2025 a.C )
LAGASH
La dinastía acadia fue derrocada por los gluteos (agrestes montañeros del norte) que nada aportaron a la civilización. Los reyes acadios los combatieron con frecuencia (prueba de ello son las estelas talladas en roca rememorando sus triunfos) pero los montañeses fueron ganando terreno gradualmente, hasta que los gluteos invadieron la llanura y la tuvieron bajo su poder unos sesenta años.
Después los sumerios del sur reaccionaron, los expulsaron y reunificaron el reinado bajo los reyes de Ur. Hubo una ciudad-estado que, o bien escapó a los gluteos, o pagó tributo a sus caciques En cualquier caso, la ciudad de Lagash conoció un extraordinario florecimiento de obras de arte y literatura.
En este post no abordaré las esculturas de Lagash ni de los costosos objetos con los que Gudea ( el más célebre de los gobernadores de Lagash ) amuebló el Templo ni de las famosas cabezas talladas. Continuamos con lo que nos concierne en este caso que son los sellos cilindro y su contexto histórico-artístico.
Cuando el sur se sublevó y devolvió a los gluteos a sus montañas, Lagash perdió su independencia (Tercera Dinastía de Ur).
Aunque los escribas utilizaban el sumerio en la mayoría de los documentos oficiales, la dinastía no abolió el lenguaje acadio.
El arte de esta fase del renacimiento sumerio no es bien conocido. El contraste es más notable en el diseño de sellos. Prácticamente desaparece la variedad de la época acadia, y es un sólo tema el que acapara todo el espacio, la llamada escena de representación, que muestra al rey ante un dios, o como en la siguiente ilustración un oficial ante el rey de Ur.
5- Período de Isin-Larsa y Babilonia ( 2025-1594 a.C )
En este período se afianzó la estructura política tradicional de Mesopotamia, resultado de derrocar al último rey de la Tercera Dinastía de Ur. Estos invasores se mezclaron y establecieron con la antigua población, dando lugar al período de Isin-Larsa. Babilonia no tuvo un papel importante hasta que Hammurabi ( 1792-1750 ) subió al trono. Pero no podemos distinguir el arte de la época de Hammurabi o sus sucesores a menos que los monumentos tengan alguna inscripción.
El ate glíptico sufrió una decadencia después del Período Acadio. El período de Isin-Larsa trajo consigo una pérdida de refinamiento. La Primera Dinastía de Babilonia volvió al uso de los sellos diferenciados por el dibujo y la inscripción, combinando “escenas de representación”, enteras o por partes, con cierto número de motivos secundarios, métodos que nunca produjo composiciones unitarias. Hacia fines del período se redujo a menudo el número de figuras creando un orden, y esta ordenación constituyó la base de la glíptica Kassita en los siglos siguientes.
6- Los comienzoa del arte Asirio (1350-1000 a.C )
Babilonia continuó siendo el centro cultural de Asia occidental, de hecho, los escribas asirios y algunos reyes, como Asurbanipal ( 668-627 a.C el último gran rey de Asiria ) coleccionaron y copiaron los textos literarios, religiosos y científicos del Sur.
Tanto en el arte como en la literatura, los dioses aparecen distantes del mundo de los hombres. Si el dios ( representado como figura humana ) aparece en una escena de culto, es como una estatua colocada en su pedestal. Véase la siguiente ilustración de la colección Pierpont Morgan Library, Nueva York.
En las escenas mitológicas ( por ejemplo, cuando está destruyendo a un monstruo ) no tiene base. En épocas anteriores no se había hecho esta distinción entre el dios y su estatua.
Una inscripción de relevancia es el disco solar alado. Aparece en los sellos cilindros asirios hacia mediados del segundo milenio ( todos los rasgos característicos del arte asirio se conformaron en esta época ).
En las siguientes ilustraciones se puede apreciar el valor de las obras de los grabadores de sellos asirios. Cada sello tenía que llevar un diseño distinto. Aparecen abundantes motivos nuevos, en composiciones espaciosas y de una manera magistral, elegante y con el mayor de los estilos. Algunos de los sellos muestran escenas llenas de vivacidad y de gran belleza.
Reaparece el tema de la lucha, tan característico del Período Acadio, pero en los sellos de la época asiria nunca sirven de soporte para una inscripción. Las inscripciones se añadieron ocasionalmente, en líneas horizontales o entre las figuras.
La afinidad de los sellos asirios con los del Período Acadio, puede deberse a una similitud de perspectiva más que de tradición. Los temas mitológicos no fascinaron tanto a los artistas asirios como sí a los acadios, de hecho, aparte de las luchas con animales y mostruos, no se identifica a los dioses. Las figuras de los hombres ofrecen incienso o libaciones ante una estatua divina o zigurat, y la única representación de la religión en los sellos asirios de esta época son los rituales.
En la colección de la Pierpont Morgan Library de Nueva York, podemos apreciar la belleza de los sellos asirios. La fuerza y la vitalidad de los dibujos de estos sellos son asombrosas.
Bibliografía:
– Spurlock Museum, Universidad de Illinois en Urbana-Champaign, Estados Unidos.
– FRANKFORT,H. 1992: “Arte y arquitectura del Oriente Próximo”.
– MAN, Museo Arqueológico Nacional, colección Egipto y Oriente Próximo.